Si quieres comenzar a escalar vías de largos sin cometer errores que te fastidien el día, en este curso de 3 días enseño:

Cómo escalar vías de largo teniendo claro un ABC, lo que no debes de hacer y asegurándote (de verdad) que estas listo para...

Comenzar a vivir tus primeras experiencias en pared, aunque no tengas la misma autonomía de tu amigo, el que sabe más.

Querido escalador.

Si quieres ampliar tu radio de acción más allá de la escalada deportiva, subirte por esas paredes de las que tanto has visto y escuchado hablar, tomando tus propias decisiones y (sobre todo) sabiendo lo que haces en cada momento de la escalada…

En esta carta te explico cómo te puedo ayudar a lograrlo con tres días de curso.

Un curso de escalada de vía de largos que posiblemente no tenga ningún parecido con el resto de los cursos que hayas podido vichear antes.

Pero antes de que sigas leyendo te quiero advertir de algo.

El precio del curso no es precisamente barato.

No solo vas a pagar por mi tiempo sino por todo mi conocimiento y soporte que te voy a prestar una vez finalizada la formación.

Además, no te garantizo que una vez finalizado el curso tengas total confianza y autonomía, porque en gran parte esto es trabajo tuyo.

La razón por la que ─a priori─ no te prometo lo mismo que la gran mayoría de formaciones (Total autonomía, seguridad y confianza en vías de largos) es porque prefiero no mojarme, a estos niveles, sin conocerte.

Ni tampoco insultar a tu inteligencia.

Eso sí.

Lo que si te puedo asegurar son dos cosas.

Bueno tres.

  • Será una experiencia de aprendizaje que posiblemente no tenga nada que ver con otros cursos de escalada en vía larga.
  • La ratio es de 2 personas máximo, vas a tener toda mi tención.  
  • Te vas a sentir cómo si estuvieses entre amigos.

Mira.

Hay algo que no me quita el sueño, pero sí que trato de arreglar.

Y es poder decirles a mis alumnos, con sinceridad, si les veo preparados (o no) para comenzar a sumar metros en pared con un mínimo de seguridad y autonomía.

Para esto he incluido un tercer día.

Con fecha a concretar tras el primer fin de semana de curso.

El objetivo de este tercer día es acompañarte en la escalada de una vía, que elegiremos y preparemos juntos previamente.

Cuando digo acompañar me refiero básicamente a…

Preparar y realizar una escalada juntos en dónde tú vas a ir aplicando todo lo aprendido y yo…

Valorando tu puesta en escena.

Y Dándote correcciones y los recursos técnicos que necesites para pulir tu manera de funcionar.

Pero vamos.

Lo que te acabo de explicar es solo la punta del iceberg.

Estoy seguro que durante esta tercera salida vas a ver trucos, recursos y maneras de funcionar que solo es posible de ver en el directo. 

Ya sabes…

Siempre surgen cosas que no están sobre el papel.

Bien.

Basta de expectativas.

Aquí tienes al detalle lo que vas a aprender en este curso de escalada en vía larga.

Qué vas a aprender en este curso

#1 Lo que necesitas saber sobre el material para acertar con su compra y comprender según sus principales características, cuál es su uso más adecuado.

Posiblemente gran parte de los escaladores que, por ejemplo, compran mosquetones HMS para cualquier uso o que tienen fe divina a los anillos de cinta, han aprendido con amigos o de forma autodidacta tirando de vídeos YouTube.

Y no es que se vallan a matar ni mucho menos.

Pero sí que es verdad que cuando tienes un poco más de conocimientos, miras con otros ojos al material.

Ahora… te aviso.

Si el tema te gusta y engancha, te pueden llegar a ocurrir cosas como está:

Que de repente te pillen leyendo el marcado de un mosquetón, como si estuvieses averiguando si lo peta de azúcar, cuando en realidad estás identificando un mosquetón más económico que otro con el mismo (incluso con mayor) margen de seguridad o calidad.

→ Que te de apuro, avisar a un dependiente de una tienda de montaña, que tienen en el expositor dos arneses (de ofertón claro) con su vida útil más pasada que la pasta de un universitario de 1º año (esto es un caso real, lo de la pasta no, lo del arnés).

Que te digan friqui por qué prefieres mosquetones tipos B para montar reunión y tipo HMS, con eje acodado, como mosquetón madre.

→ O que te digan… “ya estamos otra vez”, cuando das tu opinión no solicitada pero fundamentada a un amigo para que jubile su triste cuerda.

#2 Cómo usar las cuerdas dobles de forma correcta gracias a la sabiduría de los guías italianos (los que se encargaron de hacer pruebas) y la manera pro
de asegurar con ellas gracias a mi nivel de friquismo.

Lo normal, es que en las instrucciones de cualquier material te expliquen cómo se utiliza este (para el por qué se quedaron sin espacio).

En el caso de las cuerdas dobles se dejaron un detalle importante para tu seguridad en escalada de vías multi largo.

Concretamente te enseñaré:

→ Cómo (y por qué) se mosquetonean las cuerdas dobles.

→ Algo sencillo, pero poco intuitivo que debes hacer siempre para evitar líos y cruces de cuerdas dobles durante la escalada.

→ Una forma efectiva, cómoda y segura de asegurar que agradecerá tu compañero de cordada.

#3 Dos tipos de reuniones y ninguna de ella es la triangulación clásica. Aunque también la veremos para que conozcas lo que montan la mayoría de los
mortales (que no está mal, pero existen sistemas mejores).

De siempre he comenzado enseñando la triangulación clásica y la verdad sea dicha, en vías equipadas, existen otras reuniones más rápidas de montar y redundantes en lo que se refiere a seguridad.

No te pondré la cabeza cómo un bombo.

Directo al grano y sin paja, vas a saber:

Los puntos débiles de la triangulación clásica y por qué te recomiendo los dos sistemas que yo (y otros guías) utilizan para montar reuniones en vías de largos equipadas.

#4 Lo más difícil, el orden y la organización de la cuerda en reunión. He aquí dónde casi todo el mundo, se engorrinan con las cuerdas.

Nadie se ha librado de esto, ni el más experto.

Para que a ti no te pase en exceso vas a aprender que la solución, para no maldecir en reuniones por líos de cuerda o por tener que hacer filigranas al salir a por el siguiente largo, pasa por:

→ No dejar las cuerdas en los pies, sobre el cabo de anclaje o sobre una repisa sin ton ni son.

Saber que existen cómo dos métodos básicos de organización (aunque te enseñaré el que pienso que es el mejor) y un truco para dejar la cuerda en repisas sin que eso parezca un surullo, pero lo mejor es lo bien que saldrá sin líos, ni nudos, ni cosas raras.

→ Comprender que lo de “largo a corto … o corto a largo” es el mantra para alcanzar el ordén celestial y un extra de confort en reuniones.

#5 Los pasos adecuados para desarrollar un estilo de escalada seguro y con ritmo. No se trata de querer hacer las cosas rápido sino de hacerlas sin rectificaciones.

Toda cordada tiene su propio código de comunicación y forma de proceder técnicamente en una pared.

Su estrategia y orden.

Aquí concretamente te enseñaré todo lo que tienes que hacer desde que:

→Te aproximas a la pared, llegas al pie de vía y te preparas.

→ Inicias la escalada, llegas a la reunión y comienzas a meterle mano.

→ Llega tu compañero hasta la reu en la que estás.

→ Sales de la reunión para iniciar la escalada del siguiente largo.

#6 Tema rápeles en vías de largos. Un mundo en sí mismo y el tiempo del curso es limitado, así que tocaremos lo realmente imprescindible para hacerlos con seguridad.

A veces el descenso es a pie, otras veces en rápel (por la misma vía o por una línea de rápel independiente) y en ocasiones… se te presentarán las dos opciones.

Yo bajaría a pie.

Un descenso en rápel se puede convertir en toda una yincana.

Para jugarla con habilidad y técnica, en este curso te tengo que enseñar:

→ La manera correcta de montar el rápel auto asegurado y de bajar lo más cómodo posible. Aquí tendrás una explicación, salpicada de detalles, que de no tenerlos en cuenta podrías estar aumentado tus probabilidades de que sete caiga algo al vacío o de hacer del rápel algo aún más fatigoso.

→ Cual nudo es el mejor para unir cuerdas del mismo diámetro (y me da igual lo que digan los americanos, yo me quedo con los ensayos de la ENSA de Chamonix).

→ En que poner la atención para minimizar enganchones desde el momento que pasas las cuerdas por la instalación y al menos, dos formas de preparar las cuerdas para el rápel (lo genial es que, una de las formas, también te vale para situaciones de viento o para no molestar a escaladores por debajo tuya).

→ El paso a paso correcto para descender por una línea de rápeles encadenados.  Cómo se llega y prepara la siguiente instalación para que sea segura, qué puedes ir haciendo para ganar tiempo mientras baja tu compañero y cómo puedes ayudar a tu compañero (y a ti mismo) si en la línea de rápeles hay que luchar con algún péndulo.

#7 Te va a sonar a tostón y para nada deberías de considerarlo así si no
quieres salir en las noticias de sucesos. Planificación y logística en la
escalada de pared.

Este es un apartado infravalorado que da mucho de sí, aunque parezca algo que no tiene mucho que ver al salir con los amigos a escalar.

Te puede parecer un tema cómo muy de profesionales de la montaña. Y así es, los que nos dedicamos a esto intentamos anticiparnos a los posibles imprevistos y minimizar putadillas en nuestras escaladas…

¿A caso tú no querrías hacer lo mismo?

Te lo pondré fácil con un audio que te adelantaré previo al curso y en la que te hablaré de:

→ Cómo no dejarte hipnotizar por las voces de sirena que quieran llevarte al lado oscuro de la pared.

→ Las tres fases en las que se divide una planificación y que hay que tener en cuenta en cada una de ellas para poder ser digna de ser expuestas en una clase para futuros guías de escalada.

Cuando, dónde y precio

El curso será el fin de semana del 7 y 8 de octubre 2023. Aproximadamente De 9 a 17:00 h. más un tercer día de acompañamiento que concretaremos a posteriori. 

Prepirineo o Pirineos aragonés, depende la meteorología. 

Precio por persona (IVA incluido)

La reserva de plaza no estará confirmada hasta que no se abone el importe total del curso.

Se puede pagar por Transferencia bancaria o Bizum

Los datos para el pago los facilito una vez recibida la Solicitud de actividad que vas a encontrar más abajo.

Dicho todo esto, si te interesa el curso o pedir más información debes rellenar estos campos de aquí abajo.

horizontevertikal.es te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por José Carlos Fernández como responsable de esta web.

Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviar la información que el usuario requiera a través de la web.

Legitimación>>> Tu consentimiento (o lo que es lo mismo… que estás de acuerdo).

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Hosting: Webempresa Europa S.L. (Identificado con la marca comercial WEBEMPRESA). Debes saber que mi hosting es 100% español y 100% seguro.

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@horizontevertikal.es así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud.

¿Qué es lo que va incluido en el precio?

1. Seguro de accidente y responsabilidad civil.

2. Previo al curso recibirás un audio y una clase en vídeo con un alto valor práctico. Te servirán para reforzar conocimientos sobre el mundo del material y Comprender la importancia de una buena planificación en tus escaladas.

3. Una vez finalizado el curso tendrás soporte de forma ilimitada para que me puedas consultarme cualquier duda técnica, recomendarte escaladas que estén a tu nivel para seguir avanzado…

4. Asesoramiento y venta de material a precio alumno horizonte vertikal (y te aseguro que el precio será muy especial)

5. Vídeos y fotos de las diferentes maniobras que iré realizando durante el curso.

6. Material individual y colectivo.

¿Cómo será la jugada?

Previo al Curso:

Una clase en video y un audio dónde te explico:

→ Lo que necesitas saber sobre el material para acertar con tu compra y comprender cuál es su uso más adecuado (Cuando nos veamos analizaremos lo que tienes y en base a esto quizás te pueda hacer alguna recomendación).

→ Cómo hacer una planificación digna de ser expuesta en una clase para futuros aspirantes a guías de escalada.

1º día.

Trabajaremos toda la parte técnica de maniobras en vías de uno y dos largos para poder aprovechar el tiempo lo máximo posible.

Lo más probable es que nos dé tiempo a verlo todo excepto alguna parte de los rápeles. 

De todos modos, a lo que no lleguemos en este primer día lo veremos al siguiente.

Sin presión y con paciencia.

No hay nada peor que enseñar como si se estuviera cebando a un animal a lo bestia.

2º día.

El objetivo es aplicar en una vía de varios largos (4-5 largos) todo lo visto durante el día anterior hasta que se te quede pegado como un chicle.

Ten en cuenta que todo lo que te he dicho que vas a aprender es flexible, es decir, me adaptaré a la capacidad de aprendizaje del grupo.

Y pueden pasar tres cosas:

→ Que no lleguemos a todo y nos quedemos con lo que sí o sí tienes que saber para poder comenzar a escalar vías de largo con un mínimo de seguridad.

→ Que lleguemos a todo lo explicado en este pdf.

→ Que profundicemos más allá de lo que has leído hasta ahora.

No hay curso ni cordada igual.

3º día. Acompañamiento en la escalada de una vía de varios largos.

Como ya te explicado durante la carta, el objetivo de esta salida es que al final de la misma tengas mi más sincera opinión de si te veo preparado cómo para comenzar a escalar vías de largos con un mínimo de seguridad. 

Hablando claro.

Te diré si me fijo o no de ti. 

Previamente elegiremos y preparemos juntos una escalada que este a tú nivel para gozarla.

Escalarás de forma autónoma aplicando lo aprendido y yo iré detrás tuya (o no) valorando tu puesta en escena.

De aquí saldrán correcciones y posiblemente nuevos recursos técnicos en función de lo que hayas asimilado.

Resolveremos las dudas que te hayan podido quedar.

Incluso podemos plantear alguna situación práctica de autorrescate básico.

Sea lo que sea siempre con camaradería y disfrutando que al fin y al cabo es lo que debe de ser.

¿Qué material necesitas?

(Si no dispones de algo yo te lo dejo):

  • Arnés de escalada, casco, cabo de anclaje.
  • Pies de gato.
  • Reverso (o sistema de aseguramiento similar) con 1 mosquetón tipo B y otro HMS.
  • 1 cordino de machard.
  • Kit de reunión.
  • Agua, un pequeño picnic y ropa adecuada para la actividad.

Si tienes un mezcladillo de material lo que recomiendo es que te traigas todo el material que tengas por casa para que yo te pueda decir lo que te puede valer y para qué.

Otra recomendación es que no te compres nada de material para hacer el curso, mejor comprarlo una vez realizado (así irás con las ideas claras a la tienda).

Otras preguntas que posiblemente te estés haciendo:

⇒ ¿Dónde se realizan los cursos?

Mi zona de acción es la provincia de Huesca y Pirineos Aragonés, lo que no quita que pueda llegar a estudiar el desplazarme a otras zonas si se cumplen una serie de requisitos.

⇒ ¿Existe la Opción de hacerlo entre semana?

Si claro, todo es cuadrar agendas… lo podemos hablar.

⇒ ¿Existe la Opción de hacer solo dos días de formación?

El formato que siempre he impartido ha sido así, por lo que no veo inconveniente en hablarlo.

⇒ ¿Hay número mínimo o máximo?

El máximo es dos personas, pero también te digo que si sois tres amigos que soléis salir juntos cabe la posibilidad siempre y cuando aceptéis unas sencillas condiciones.   

Si solo eres una persona pregúntame y lo hablamos igualmente.  

⇒ ¿Necesito experiencia previa o un nivel determinado?

Si. Para hacer este curso tienes que tener como mínimo:

→ Una base en escalada deportiva, controlar sus técnicas básicas.

→ Desenvolverte en el V/V+ como primero de cordada.

⇒ ¿El material va incluido en el curso?

Lo que no tengas te lo presto yo.

⇒ ¿Qué pasa si por mala meteo no se puede realizar el curso?

Una vez que descarte todas las opciones posibles te propondré nuevas fechas. Si la cosa se complica tanto que es imposible de cuadrar agendas te devuelvo el importe integro del curso.

⇒ ¿Y si tengo que cancelar mi plaza por motivos personales?

Solo devuelvo el dinero en casos que entiendo de causa mayor (fallecimiento de alguien cercano, una lesión o enfermedad y otros motivos de esta importancia)

⇒ ¿Merece la pena la inversión?

Si después de leer toda la carta todavía dudas del precio, simplemente no estás preparado para trabajar conmigo. 

En serio, puede que este no sea tu momento.

En ese caso, me puedes tener en tu radar y en cuanto estés listo para hacer este curso, lo sabrás.

Pero si lo tienes claro y quieres empezar ya mismo, comienza rellenando este formulario: 

horizontevertikal.es te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por José Carlos Fernández como responsable de esta web.

Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviar la información que el usuario requiera a través de la web.

Legitimación>>> Tu consentimiento (o lo que es lo mismo… que estás de acuerdo).

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Hosting: Webempresa Europa S.L. (Identificado con la marca comercial WEBEMPRESA). Debes saber que mi hosting es 100% español y 100% seguro.

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@horizontevertikal.es así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud.

Scroll al inicio