Resolver Un Problema En Pared -Es Menos- Angustioso, Estresante y Lento Cuando Sabes Elegir Las Herramientas Adecuadas y Cómo Aplicarlas Según El Marrón.

El autorrescate ya es suficientemente difícil como para que te andes perdiendo más tiempo y energía de lo necesario.

Que levante la mano el que alguna vez haya pensado «raro es que me pueda pasar algo escalando»

Y ahora, que levante la mano el que haya sufrido en sus propias carnes algún problemilla en pared o haya visto en apuros a su compañero y no ha tenido claro que hacer.

Por último.

Levanta la mano si llevas varios años escalando y sientes que te falta seguridad. Lo  que quieres es moverte por la pared con la confianza de tener recursos de autorrescate porseaca. 

Mira.

Al fin y al cabo, como me dijo una alumna, “escalar es lo fácil”.

Ahora, si piensas que lo complejo es aprender técnicas y maniobras de autorrescate…

Te estás equivocando.

A ver.

Tiene su salseo, pero en realidad lo que es difícil es otra cosa.

No Una.

Sino dos cosas.

La primera es saber elegir la mejor de las peores opciones que tengas en ese momento crítico.

Y si comprendes lo que te voy a contar ahora, entonces tendrás claro cuál es la segunda cosa difícil y cómo planteo este curso para acortar distancias.

Yo he viajado poco a Madrid.

Dicen que es una gran ciudad con muchas cosas para hacer.

Y dicen también que tiene uno de los mejores metros del mundo.

Súper famoso porque tiene miles de conexiones con todas las paradas. desde cualquier punto puedes llegar a cualquier lugar.

Este curso de autorrescate no se diferencia mucho en este sentido, de cómo los doy para hacer que aprendas de manera, llamémosla…

Más profunda.

Cuando aprendes autorrescate no solo basta con repetir maniobras hasta que se te quedan pegadas como un chicle.

Tienes que saber crear conexiones con todos los recursos técnicos que tengas, tener la capacidad de descomponer una determinada maniobra para resolver, con esas mismas herramientas, otro problema diferente…

El día que llegues a este punto, tendrás un buen nivel en autorrescate.

Cuántas más conexiones tengas más fácil será de llegar a tu destino, de resolver una situación de autorrescate.

El foco no solo hay que ponerlo en aprender una determinada maniobra y retenerla en tu memoria a golpe de repetición, sino comprender la utilidad y versatilidad de tal o cual recurso.

La repetición solo refuerza una línea de metro, pero no siempre estás en la misma parada de inicio y no siempre quieres llegar al mismo destino.

Si quieres comenzar con buen pie aprendiendo autorrescate grávate a fuego esto….

La parte técnica del autorrescate hay que mirarla con perspectiva.

Es un puñado de recursos, técnicas, o como quieras llamarlo, que tienes y utilizas creando conexiones para resolver un problema sin agravar más la situación.

Este es el enfoque.

Lo difícil del autorrescate.

Comprender para crear conexiones y no ver las maniobras cómo un medio único e inseparable para conseguir resolver un problema.

Si te está interesando el planteamiento de este curso ten presente que son solo dos días de formación.

Que te quiero decir con esto.

Que para alcanzar (de verdad) un buen nivel de autorrescate vas a tener que practicar mucho. Siempre con la idea de fondo de mirar con perspectiva, pensar en conexiones y en descomponer maniobras.

Y si leyendo esto último que te dicho te ha dado pereza solo el hecho de pensar en practicar por tu cuenta…

Mejor no hagas el curso porque es tirar tu dinero.

“Quien mucho abarca poco aprieta”:

En este curso no vas a ver acciones de autorrescate a un primero de cordada o compañero bloqueado en rápel.

→ Sólo se van a ver:

Acciones de ayuda o autorrescate a un segundo de cordada, enfocado a casos con compañero consciente o semiconsciente. 

Y maniobras básicas para “rescatarse” a uno mismo (maniobras simples que muchos escaladores no conocen o no saben realizar de forma eficiente y ordenada)…

Que ya son un buen puñado de recursos que se utilizan para otras situaciones de autorrescate que no enseño en este curso.

Qué vas a aprender en este curso

#1 Cinco cosas que te podrían ayudar a ser más astuto en pared que un zorro, a convertirte en una especie de magiber con cuatro cosas y a tener más claro cómo actuar ante un accidente, aunque existan mil factores de por medio.

No tiene sentido saber mil maniobras de autorrescate si antes no tienes una idea, aunque sea ligera, de cómo minimizar el hecho de verte en una situación de apuro.

Está claro que lo que dice la manida frase “el riesgo cero no existe” es bien cierta, porque por mi prudentes y máquina que uno sea manejando cuerda, pilotando maniobras y escalando… 

NUNCA

Vamos a llegar a ser dios para evitar que nos caiga una roca sesgando la cuerda, rompiendo tu casco en dos o abriéndote una brecha en la pierna que no para de sangrar.

Estas 5 cosas que no tendrían sentido la una sin la otra son:

1.- El mejor sistema de autorrescate.

2.- La planificación, formación y entrenamiento.

3.- El Kit de autorrescate y equipo seguridad.

4.- Cómo actuar ante un accidente.

5.- La llamada de emergencia.

Para transmitirte todo esto no te robaré tiempo de prácticas durante los días de curso. Lo tendrás todo muy bien explicado en una clase que te mandaré en video previo a la realización del curso.

#2 Un método para organizar la cuerda en reunión que te va a facilitar la vida si quieres comenzar con buen pie cualquier maniobra de autorrescate y que además te va a servir como sistema de seguridad cuando escalas de primero.

Sin orden en reunión, por muy simple que sea la maniobra que tengas que realizar todo se puede convertir en un:

 Caos, pérdida de tiempo y aumento de estrés.

Y algo que muchos ignoran es que realizando lo que te voy a enseñar te estás garantizando un sistema de seguridad cuando escalas de primero… ¿Y si le pasa algo al compañero que te asegura?.

#3 Dos sistemas a elegir para un “indeseable” ascenso por cuerda + el amigo Swizero.

Iré al grano y de los tropecientos nudos y sistemas que existen para ascender por una cuerda te enseñaré dos de los métodos más prácticos y un nudo muy especial con los que puedas cubrir casi cualquier tipo de ascenso.

#4 Salvándote a ti mismo.

Aquí vamos a ver tres maniobras seleccionadas a conciencia, pensando en la realidad  con la que se puede encontrar una cordada de amigos en pared…

Ojo, que pasar te puede pasar cualquier cosa.

Tú me comprendes.

Estas maniobras son:

→ Rapel sin final feliz. Cómo reconvertir un descenso en ascenso en 4 pasos.

→ Una misma maniobra que sirve para dos situaciones distintas: caída en desplome o fuera de la vertical y para salvar un tramo insuperable (casos para un segundo de cuerda).

→ Embarcadas. La manera de bajarte abandonando poco material y manteniendo un mínimo margen de seguridad. Descenso de emergencia Vs rapel de emergencia.

#5 Lo que hizo mi compañero para bajarme a mí y a un guía de alta montaña cuando, escalando de segundo, me abrí la espinilla por impacto de piedra.

Tenía varias opciones y eligió la que cuento en el curso.

Fue rápido y eficiente. 

#6 Dos formas para ayudar a un compañero que escalando de segundo siente cómo se queda sin fuerzas en los brazos para superar un paso o una secuencia de ellos (pese lo que pese).

Esta es una maniobra de las básicas, de esas que debería de conocer cualquier escalador que hable de seguridad.

Concretamente te enseñare a realizar, en un santiamén, estos dos tipos de ayuda con nombre y apellido. El polipasto simple y el Mariner doble.

¿Y si sois una cordada de tres personas?

¿Cómo haces para ayudar a uno mientras el otro sigue colgado, escalando o haciendo lo que mandes?

Verás que es más simple de lo que parece.    

#7 Cómo descolgar a un compañero desde una reunión a menos y a más de 60 metros del suelo o repisa. Comenzamos con unos de los grandes recursos en autorrescate… las transferencias de cargas.

Con esta maniobra la cosa ya comienza a ponerse caliente.

Si le tienes que descolgar desde una reunión a menos de 60 metros del suelo la maniobra es ridículamente sencilla y segura, pero hay que saberla.

Si le tienes que descolgarle desde una reunión a más de 60 metros del suelo, la cosa es ya más elaborada. Tendrás que hacer  paso de nudo.

Paremos aquí un momento

Para que te hagas una idea de cómo será la jugada, todos los puntos que has leído hasta ahora los vemos durante la tarde del viernes 29 de septiembre (de 19:00 a 22:00 en el rocódromo Pio XII, Huesca) y el sábado 30 en una zona de escalada deportiva.

En un escenario cómodo, rápido y seguro para optimizar el tiempo y practicar con la máxima tranquilidad que se pueda.

Y los siguientes puntos.

Los platos fuertes.

Los saboreamos durante el domingo 1 de octubre, en vías de dos largos.

#8 Amor-Odio. Los rápeles.

Dicen que es una de las maniobras dónde es más fácil tener problemas o que ocurra un accidente por error humano…

Lo corroboro por la parte que me toca al haber vivido problemas.

Si tienes la opción, baja andando.

Pero si haces rápel te vendrá de perlas tener estos recursos en la recamara.   

2 acciones que te pueden ahorrar un susto y una de ellas no es la de nudos al final de cuerda. Que por cierto si eres de los que hace nudos a final de cuerdas te voy a contar cómo hago yo para ganar esa seguridad, pero de otra manera más segura aún.  

→ Rápeles asistidos o cómo hacer rápel con el compañero a cuestas con cierta comodidad y mucho control.  Aprenderás el método de rápel poleado y doble reverso (cuando y porque uno u otro).

→ Encadenamiento de rápeles asistidos y gestión de péndulos. Sinceramente este es un contenido extra que solo me da tiempo a ver si el grupo va con buen ritmo y ganas de más.

#9 Situaciones de autorrescate a un segundo de cuerda.

Casi todos los recursos que se necesitan para realizar las maniobras que vas a leer a continuación ya los habrás aprendido cuando llegues a este punto.

Recuerda… crear conexiones.

Concretamente estas son las dos maniobras que trabajaremos:

→ Segundo de cuerda con problemas, se hace necesario subirlo hasta nuestra reunión.

Segundo de cuerda con problemas, se hace necesario descender hasta su altura y asistirlo hasta un nuevo punto seguro. Aprenderás a realizar esta maniobra tanto si el segundo se encuentra a menos de mitad como a más de mitad de cuerda.

Si aún queda tiempo, neuronas y ganas por seguir aprendiendo, te enseñaría esta tercera y última maniobra:

→ Segundo de cuerda, es necesario descender hasta su altura y construir una nueva reunión para continuar con el descenso o dejarle en ese mismo lugar de una forma segura.

Y cómo no, pueden pasar tres cosas durante estos días de curso:

Que no lleguemos a todo y nos quedemos con lo que sí o sí tienes que saber.

Que lleguemos a todo lo explicado en este PDF más los contenidos extra.

Que profundicemos más allá de lo que has leído hasta ahora… Aunque esto es difícil que pase.

Cuando, dónde y precio

>> 17 – 18 y 19 de noviembre.

Día 17 en el rocódromo Pio XII (Huesca) de 19:00 a 22:00.

18 y 19 noviembre en zonas de escalada del Prepirineo o Pirineo Aragonés según la meteo. De 9:00 a 17:00 (horario aproximado)

Precio por persona (IVA incluido)

La reserva de plaza no estará confirmada hasta que no se abone el importe total del curso que será 170 € (si finalmente el grupo se queda en dos personas, tú decides si sigues adelante o que te devuelva el dinero sin preguntas)

Se puede pagar por Transferencia bancaria o Bizum

Los datos para el pago los facilito una vez recibida la Solicitud de curso que vas a encontrar más abajo.

¿Qué es lo que va incluido en el precio?

1. Seguro de accidente y responsabilidad civil.

2. Previo al curso recibirás una clase en vídeo dónde desgrano cinco puntos que te van a ayudar a tener más claro cómo minimizar riesgos y actuar ante un accidente en pared.

3. Una vez finalizado el curso tendrás 6 meses de soporte para que me puedas consultar cualquier duda, revisar maniobras, ayudarte con la compra de material…

4. Vídeos y fotos de las diferentes maniobras que iré realizando insitu durante el curso.

5. Material individual y colectivo.

6. Asesoramiento y venta de material a precio alumno horizonte vertikal (y te aseguro que el precio será muy especial)

Dicho todo esto, si te interesa el curso o pedir más información debes rellenar estos campos de aquí abajo.

horizontevertikal.es te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por José Carlos Fernández como responsable de esta web.

Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviar la información que el usuario requiera a través de la web.

Legitimación>>> Tu consentimiento (o lo que es lo mismo… que estás de acuerdo).

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Hosting: Webempresa Europa S.L. (Identificado con la marca comercial WEBEMPRESA). Debes saber que mi hosting es 100% español y 100% seguro.

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@horizontevertikal.es así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud.

¿Qué material necesitas?

Tendrás que traer el siguiente material (si no dispones de él yo te lo dejo):
Material personal (casco, arnés, cabo de anclaje, pies de gato, zapatillas de monte tipo aproximación)
Cuerdas dobles y juego de cintas exprés.
Cesta con dos mosquetones de seguridad (recomiendo un tipo B y un tipo HMS)
Dos machard en un mosquetón de seguridad tipo B (los que uséis normalmente. Recomiendo combinar uno de poliamida 7 mm. y uno de kevlar, flexible, de 6 mm o 5.5 mm según fabricante)
Un anillo de cinta de 120 cm en un mosquetón de seguridad tipo HMS.
Polea bloqueadora (opcional. Si la soléis llevar podemos trabajar con ella. Si no es el caso no es ningún inconveniente)
Guantes (recomendable)
Kit de reunión (lo que llevéis normalmente para montar reuniones)

Otras preguntas que posiblemente te estés haciendo:

⇒ ¿Dónde se realizan los cursos?

Mi zona de acción es la provincia de Huesca y Pirineos Aragonés, lo que no quita que pueda llegar a estudiar el desplazarme a otras zonas si se cumplen una serie de requisitos.

⇒ ¿Existe la Opción de hacerlo entre semana?

Si claro, todo es cuadrar agendas… lo podemos hablar.

⇒ ¿Hay número mínimo o máximo?

El grupo mínimo es de 2 personas y el máximo 4. Con más de cuatro personas no garantizo un trato de calidad.

⇒ ¿Necesito experiencia previa o un nivel determinado?

Si escalas vías de largos, equipadas o sin equipar, con cierta regularidad este es un buen curso para sentir que de verdad vas más seguro.  

⇒ ¿El material va incluido en el curso?

Si te apuntas a este curso entiendo que tienes de todo porque es para personas que ya escalan vías de largos, pero si te falta algo de la lista de arriba yo te lo puedo dejar sin problema.

Especialmente para este curso lo más recomendable es que hagas las prácticas con tus cuerdas y material. Por ejemplo, es muy diferente realizar nudos autobloqueantes sobre una cuerda de 8,2 o 8,4 mm.  

⇒ ¿Qué pasa si por mala meteo no se puede realizar el curso?

Una vez que descarte todas las opciones posibles te propondré nuevas fechas. Si la cosa se complica tanto que es imposible de cuadrar agendas te devuelvo el importe integro del curso.

⇒ ¿Y si tengo que cancelar mi plaza por motivos personales?

Solo devuelvo el dinero en casos que entiendo de causa mayor (fallecimiento de alguien cercano, una lesión o enfermedad y otros motivos de esta importancia)

⇒ ¿Merece la pena la inversión?

Si después de leer toda la carta todavía dudas del precio, simplemente no estás preparado para trabajar conmigo. 

En serio, puede que este no sea tu momento.

En ese caso, me puedes tener en tu radar y en cuanto estés listo para hacer este curso, lo sabrás.

Pero si lo tienes claro y quieres empezar ya mismo, comienza rellenando este formulario: 

horizontevertikal.es te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por José Carlos Fernández como responsable de esta web.

Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviar la información que el usuario requiera a través de la web.

Legitimación>>> Tu consentimiento (o lo que es lo mismo… que estás de acuerdo).

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Hosting: Webempresa Europa S.L. (Identificado con la marca comercial WEBEMPRESA). Debes saber que mi hosting es 100% español y 100% seguro.

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@horizontevertikal.es así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud.

Scroll al inicio